
Bloque I: La empresa
(Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje según Currículo RD 1105/2014, matriz de especificaciones y orientaciones ABAU/EBAU)
Introducción: Cuestiones previas a la introducción del concepto de empresa
De "Economía - 1º Bachillerato" a "Economía de la Empresa - 2º Bachillerato"
Tema 1 – La empresa
1.1. Concepto de empresa: factores de producción (inputs), producto (output) y valor añadido. La creación de valor.
Actividad propuesta: las empresas de tu entorno.
1.2. Elementos, funciones y objetivos. Funcionamiento global de la empresa. La cadena de valor.
1.2.1. Los elementos de la empresa
1.2.2. Las funciones de la empresa
1.2.3. Los objetivos de la empresa
1.2.4. Funcionamiento global de la empresa
1.2.5. La cadena de valor
1.3. Visiones del papel del empresario en el pensamiento económico: Adam Smith, Knight, Schumpeter y Galbraith.
1.4. Tipos de empresa y criterios de clasificación: participación del Estado en la propiedad, Tamaño, Actividad y Tipo de Mercado.
1.5. El entorno de la empresa: general y específico. Esquema de las cinco fuerzas competitivas de PORTER. Análisis DAFO.
1.5.1. El entorno general de la empresa
1.5.2. El entorno específico de la empresa
1.5.3. El análisis DAFO
1.6. La responsabilidad social de la empresa (trabajadores, sociedad, consumidores y medioambiente). Externalidades: concepto y ejemplos de externalidades positivas y negativas.
1.6.1. La responsabilidad social de la empresa (trabajadores, sociedad, consumidores y medioambiente).
1.6.2. Externalidades: concepto y ejemplos de externalidades positivas y negativas.
1.7. Principales formas jurídicas de la empresa: Empresario individual, Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Limitada Nueva Empresa, Sociedades Laborales, Sociedad Cooperativa.
1.7.1. Tipos de empresa en función de su personalidad jurídica
1.7.2. El empresario individual
1.7.3. Sociedad de Responsabilidad Limitada y SLNE
1.7.4. Sociedad Anónima (aquí) y (aquí)
1.7.5. Sociedades Laborales
1.7.6. Sociedades Cooperativas
Bloque II: Desarrollo de la empresa
Tema 2 - Desarrollo de la empresa
2.1. Localización y dimensión empresarial
2.1.1. Factores de localización industrial
2.1.2. Factores de localización comercial
2.1.3. La dimensión de la empresa: criterios de medición
2.2. Estrategias de crecimiento interno y externo
2.2.1. Estrategias de fusión y adquisición
2.2.2. Estrategias de especialización y diversificación
2.3. Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado
2.3.1. Las PYMES: concepto e importancia
2.3.2. Las PYMES: estrategias de crecimiento
2.3.3. Las PYMES: ventajas e inconvenientes
2.4. La empresa multinacional
2.4.1. Características de la empresa multinacional
2.4.2. Factores de desarrollo de la empresa multinacional
2.4.3. Ventajas e inconvenientes de las empresas multinacionales
2.4.4. La responsabilidad social y ambiental de las empresas multinacionales
2.5. Internacionalización, competencia global y la tecnología
Actividad propuesta: aspectos positivos y negativos de la internacionalización ...
Actividad propuesta: ejemplos prácticos para exponer sobre el tema
Actividad propuesta: ideas innovadoras para las PYMES
Actividad propuesta: ejemplos prácticos para exponer sobre el tema
Actividad propuesta: ideas innovadoras para las PYMES
PREGUNTAS ABAU/EBAU·PAU
3.1. Funciones básicas de dirección: planificación, organización, gestión y control. Concepto de planificación estratégica
3.2. Estilos de dirección
3.3. Concepto de organización
3.4. Áreas de actividad: aprovisionamiento, producción, comercialización, financiación, dirección y organización
3.5. Organización y jerarquía: principios básicos de organización relacionados con el desarrollo vertical y horizontal. Organización formal e informal
3.6. Estructuras básicas de organización: lineal, funcional, en línea y staff, por comité
3.7. Gestión de recursos humanos: selección y formación de personal
3.8. Motivación: teoría de las necesidades de Maslow y teoría de los dos factores de Herzberg
Bloque IV: La función productiva empresa
Tema 4 - La función productiva
4.1. El proceso de producción: concepto y objetivos. Factores de producción (inputs), producto (output) y valor añadido.
Ejercicios de Productividad y costes (aquí) y (aquí) - Soluciones (aquí) y (aquí)
Ejercicios de Umbral de Rentabilidad (aquí) y (aquí) - Soluciones (aquí) y (aquí)
Tema 5 – Los inventarios de la empresa y sus costes. Modelos de gestión de inventarios
Bloque III: Organización y dirección en la empresa
Tema 3 - Organización y dirección en la empresa3.1. Funciones básicas de dirección: planificación, organización, gestión y control. Concepto de planificación estratégica
3.2. Estilos de dirección
3.3. Concepto de organización
3.4. Áreas de actividad: aprovisionamiento, producción, comercialización, financiación, dirección y organización
3.5. Organización y jerarquía: principios básicos de organización relacionados con el desarrollo vertical y horizontal. Organización formal e informal
3.6. Estructuras básicas de organización: lineal, funcional, en línea y staff, por comité
3.7. Gestión de recursos humanos: selección y formación de personal
3.8. Motivación: teoría de las necesidades de Maslow y teoría de los dos factores de Herzberg
Bloque IV: La función productiva empresa
Tema 4 - La función productiva
4.1. El proceso de producción: concepto y objetivos. Factores de producción (inputs), producto (output) y valor añadido.
4.3. Costes de producción: concepto y clasificación. Costes fijos y variables, medios y marginales, directos e indirectos.
Ejercicios de Productividad y costes (aquí) y (aquí) - Soluciones (aquí) y (aquí)
Ejercicios de Umbral de Rentabilidad (aquí) y (aquí) - Soluciones (aquí) y (aquí)
Tema 5 – Los inventarios de la empresa y sus costes. Modelos de gestión de inventarios
5.4. Modelos de gestión de stocks: Modelo de Wilson, ABC y Just In Time.
Ejercicios de Wilson (aquí) y (aquí) - Soluciones (aquí) y (aquí)
Ejercicios PMP y FIFO (aquí) y (aquí) - Soluciones (aquí) y (aquí)
Bloque V - La función comercial de la empresa
Tema 6 - La función comercial de la empresa
Introducción
6.1. Concepto y clases de mercado
6.1.1. Concepto y clasificación
6.2. La investigación de mercados
6.4.2. La política de precio
6.4.3. La política de distribución
6.4.4. La política de promoción
Bloque VI - La información en la empresa
Tema 7 - La información en la empresa
7.1. Obligaciones contables de la empresa
7.1.1. La contabilidad: concepto e importancia
7.2. La composición del patrimonio y su valoración
7.2.1. Representación del patrimonio: elementos y masas patrimoniales
7.3. Las cuentas anuales y la imagen fiel
7.3.1. La imagen fiel y la Auditoría de Cuentas
7.4. Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias
7.4.1. Elaboración del Balance de Situación: Modelo de Balance
Problemática contable de las amortizaciones - Problemática contable de las ventas de inmovilizado - Problemática contable de la variación de existencias
Estabilidad financiera total - Estabilidad financiera normal - Suspensión de pagos - Desequilibrio financiero a largo plazo - Quiebra
7.5.2. Análisis financiero: Ratios de liquidez o solvencia a corto plazo y de solvencia a largo plazo
7.6.1. Tributos: concepto y clases7.6.2. Impuestos: concepto y clases
7.6.3. Elementos de los impuestos
7.6.4. Fiscalidad del empresario individual (IRPF e IVA) y del empresario social (Impuesto sobre sociedades e IVA)
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
Impuesto sobre Sociedades
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
Ejercicios de contabilidad: análisis patrimonial, económico y financiero (aquí) - Soluciones (aquí)
PREGUNTAS ABAU/EBAU/PAU
Bloque VII - La función financiera
Tema 8 - La función financiera
8.1. Concepto y clases de inversión
8.1.1. Concepto de inversión
8.1.2. Clases de inversión
8.2. El proyecto de inversión. Elementos y representación gráfica
8.2.1. Elementos de un proyecto de inversión
8.2.2. Equivalencia de capitales en el tiempo: valor futuro y actual de un capital
8.2.3. Ejemplos de valor futuro de un capital actual y valor actual de un capital futuro
8.3. Métodos de valoración y selección de proyectos de inversión
8.3.1. Métodos estáticos de selección de inversiones: el Pay-back
8.3.2. Métodos dinámicos de selección de inversiones: VAN y TIR
8.4. La financiación de la empresa
8.5. Fuentes de financiación de la empresa
8.5.1. Financiación externa a corto plazo
8.5.2. Financiación externa a largo plazo
8.5.3. Financiación interna o autofinanciación. Amortización: concepto y causas
8.6. El Periodo Medio de Maduración (PMM)
8.6.1. Los ciclos en la empresa
7.6.4. Fiscalidad del empresario individual (IRPF e IVA) y del empresario social (Impuesto sobre sociedades e IVA)
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
Impuesto sobre Sociedades
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
Ejercicios de contabilidad: análisis patrimonial, económico y financiero (aquí) - Soluciones (aquí)
PREGUNTAS ABAU/EBAU/PAU
Bloque VII - La función financiera
Tema 8 - La función financiera
8.1. Concepto y clases de inversión
8.1.1. Concepto de inversión
8.1.2. Clases de inversión
8.2. El proyecto de inversión. Elementos y representación gráfica
8.2.1. Elementos de un proyecto de inversión
8.2.2. Equivalencia de capitales en el tiempo: valor futuro y actual de un capital
8.2.3. Ejemplos de valor futuro de un capital actual y valor actual de un capital futuro
8.3. Métodos de valoración y selección de proyectos de inversión
8.3.1. Métodos estáticos de selección de inversiones: el Pay-back
8.3.2. Métodos dinámicos de selección de inversiones: VAN y TIR
8.4. La financiación de la empresa
8.5. Fuentes de financiación de la empresa
8.5.1. Financiación externa a corto plazo
8.5.2. Financiación externa a largo plazo
8.5.3. Financiación interna o autofinanciación. Amortización: concepto y causas
8.6. El Periodo Medio de Maduración (PMM)
8.6.1. Los ciclos en la empresa
Ejercicios Pay-back, VAN y TIR (aquí) y (aquí) – Soluciones (aquí) y (aquí)
Buenos días!
ResponderEliminarLos temas que faltan de 2º de Bachillerato no los tienes desarrollados con tus apuntes?
Son geniales!!! Me encantan
Gracias!
Sí los tengo pero los estoy adaptando poco a poco. Si estás interesado en algún contenido concreto, déjame un mensaje en el formulario del blog.
EliminarHola Jose,
ResponderEliminarQuería felicitarte por el blog tan fantástico que tienes, me está sirviendo de mucha ayuda.
Viendo los temas que has subido en Economía de la Empresa faltan dos temas,el tema de rr.hh y el de organización de la empresa. ¿Tienes elaborados estos temas?, si es así ¿los vas a subir?.
Gracias por tu gran trabajo!
Hola. Estoy en ello. Tenía pensado hacerlo antes de que comenzase el curso pero no me ha dado tiempo. Si los tengo elaborados, es el Tema 3. Solo me falta subir los contenidos y poner todo en un único PDF para que sea más cómodo. Espero tenerlo en breve.
EliminarGracias por tu comentario.
pongan unode grado medio
EliminarLa verdad que está super completo. Si subes lo que falta avisa! Un saludo y gracias!
ResponderEliminarYa he acabado de subir los contenidos, lo único que iré incorporando a esta entrada serán actividades que vaya elaborando, así como actualizaciones de los apuntes a medida que vaya detectando errores o proponiendo mejoras.
EliminarPor otra parte, los ejercicios se irán actualizando en los enlaces correspondientes.
Gracias por el comentario.
Buenas tardes Jose,
ResponderEliminaren primer lugar felicitarte por el Blog. Me parece muy completo, organizado y pedagógico.
Soy profesor de universidad y estaba buscando en la red un site donde poder consultar para mi hijo que el próximo curso hará 2º de bachillerato, material para empezar a estudiar Economía de la Empresa. Tu blog me ha parecido de lo mejor que hay en la red. Por tanto, ya te tengo en mis marcadores favoritos.
En los temas haces referencia al contexto de tu comunidad autónoma, pero estos temas siguen los descriptores del último BOE publicado sobre "el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato". ¿Cierto?. Y por tanto, ¿es común a las PAU de cualquier comunidad autónoma?
Bueno, de nuevo muchas felicidades por tu trabajo y entusiasmo por divulgar el maravillo mundo de la economía.
Hola,
EliminarPara preparar las PAU tenemos lo que se llama las matrices de especificaciones que son comunes a todas las CCAA. La mayor parte de los ejercicios prácticos los puedes encontrar en este blog y en los contenidos enlazados en este índice. Dependiendo de la comunidad autónoma, se decantan más por un tipo de ejercicio u otro, así como en el nivel de dificultad pero eso es mejor verlo en las orientaciones de cada Universidad y en los ejercicio que proponen. Para eso es mejor que se deje orientar por los que serán sus futuros profesores.
Para, como dices tú, un material para empezar a estudiar Economía de la Empresa de 2º de bachillerato, sí, los descriptores que sigue son los del BOE y por tanto comunes a todas las CCAA.
Muchas gracias por tu comentario, este tipo de aportaciones siempre animan a seguir trabajando en esta línea.
Para cualquier cosa no dudes en comentarlo por aquí.
Un saludo.
Jose Vázquez
Sí, este blog es fantástico...!!!
ResponderEliminarEnhorabuena.
Muchas gracias por el comentario.
Eliminar