sábado, 31 de octubre de 2015

Diferencias entre FIFO y PMP

La valoración de las existencias, tanto en almacén como el valor exacto de las salidas del mismo, resulta un aspecto decisivo a la hora de gestionar los stocks.

El Plan General de Contabilidad (PGC) dispone en la 10ª norma de registro y valoración (Existencias):

“Cuando se trate de asignar valor a bienes concretos que forman parte de un inventario de bienes intercambiables entre sí, se adoptará con carácter general el método del precio medio o coste medio ponderado. El método FIFO es aceptable y puede adoptarse si la empresa lo considerase más conveniente para su gestión. Se utilizará un único método de asignación de valor para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares.”


Pero, ¿qué diferencias hay entre aplicar el FIFO y el PMP?


Definición de FIFO (First In First Out) y el PMP ó CMP (Precio/Coste Medio Ponderado)


FIFO: Utilizado en entornos inflacionistas o cuando la empresa lo considera más conveniente para su gestión. En entornos inflacionistas, el uso del criterio FIFO supone:

- Mayores beneficios, ya que las salidas, lo hacen a un precio menor.

- Las existencias finales quedan valoradas a los últimos precios, por lo que reflejan mejor la situación.



PMP: Es el más neutral, estabiliza los costes de las existencias cuando los precios fluctúan. En entornos inflacionistas, el uso del criterio PMP supone:

- Menores beneficios, ya que el coste de las existencias vendidas es superior a los históricos del FIFO, dado que es una media.

- Las existencias finales están valoradas a unos precios inferiores a los de mercado.




Cuando hablamos de mayores beneficios no quiere decir que la empresa gane más dinero con el método FIFO que con el PMP. A mismo precio de venta, al final va a ganar lo mismo. Lo que supone es que están mejor valorados los stocks, siempre que se considere oportuno; pero sí van a reflejar en las cuentas una mayor cifra de beneficios, siempre que exista entorno inflacionista. En caso contrario, reflejarían menos beneficios, pero las existencias estaría en este caso peor valoradas.


Veamos un ejemplo para ilustrarlo. Supongamos las siguientes operaciones a lo largo de tres años y calculemos el valor de las existencias con los métodos FIFO y PMP:

Año 1. Partimos con 100 unidades a 10 €/ud. Posteriormente compramos otras 100 unidades a 20€/ud. Finalmente vendemos 100 unidades a 30€/ud.

Año 2. Partimos con las existencias del año anterior, después compramos 100 unidades más, a 30 €/ud. Vendemos 100 unidades a 40 €/ud.

Año 3. Partiendo de las existencias iniciales, que coinciden con las finales del año anterior, vendemos su totalidad por 40 €/ud.








¿Qué pasaría en caso contrario, es decir, en un entorno deflacionista?


Veamos otro ejemplo para ilustrarlo. Supongamos las siguientes operaciones a lo largo de tres años y calculemos el valor de las existencias con los métodos FIFO y PMP:

Año 1. Partimos con 100 unidades a 30 €/ud. Posteriormente compramos otras 100 unidades a 20€/ud. Finalmente vendemos 100 unidades a 30€/ud.

Año 2. Partimos con las existencias del año anterior, después compramos 100 unidades más, a 10 €/ud. Vendemos 100 unidades a 20 €/ud.

Año 3. Partiendo de las existencias iniciales, que coinciden con las finales del año anterior, vendemos su totalidad por 20 €/ud.









Más información (ejercicios)

Ejercicios con soluciones

Ejercicios (con soluciones) de las Olimpiadas de Economía








No hay comentarios:

Publicar un comentario